La situación financiera del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos (INSSSEP) en Chaco está generando una profunda preocupación entre diversos actores, incluidos gremios, concejales y, especialmente, los prestadores de salud, cuales pueden ser las implicaciones de esta crisis, las declaraciones de los líderes en el sector y cómo esta situación podría afectar a los afiliados.
El Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos (INSSSEP) es un organismo autárquico y funcionalmente autónomo de la administración pública provincial y municipal de la provincia del Chaco, Argentina, que opera con autonomía presupuestaria e individualidad económico-financiera.
Su principal objetivo es brindar seguridad social a los empleados públicos provinciales y municipales, así como a sus familias, a través de la gestión de diversas prestaciones y servicios.
El INSSSEP administra el Régimen de Jubilaciones y Pensiones, el Régimen de Obra Social y Alta Complejidad, el Régimen de Seguros y Subsidios Laborales, y el Régimen de Préstamos y Caja Complementaria Financiera, garantizando beneficios como asistencia médica y odontológica, prestaciones farmacéuticas, seguros de vida y accidentes personales, pensiones, jubilaciones y préstamos personales y hipotecarios.
La entidad se encuentra bajo la órbita jurisdiccional de la Provincia del Chaco y comprende obligatoriamente a todos los agentes de la Administración Pública Provincial y Municipal, así como al personal en relación de dependencia de la Empresa Ecom Chaco SA.
Preocupación por los servicios
Existe una profunda preocupación por la situación financiera del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos (INSSSEP) en Chaco, manifestada por diversos actores como gremios, concejales y prestadores de salud
El INSSSEP no solo es la obra social más importante de Chaco; con alrededor de 300.000 afiliados, su influencia en el sistema de salud provincial es indiscutible. Carlos Matta, presidente de la Federación Médica del Chaco (FEMECHACO), ha destacado que el cumplimiento puntual de los pagos del INSSSEP es vital para el sostenimiento de las instituciones prestadoras de salud. No se trata apenas de cuestiones administrativas; se trata de garantizar que médicos y personal de salud puedan continuar ofreciendo sus servicios sin interrupciones.

Prestadores médicos del Chaco preocupados por la situación de pagos del INSSSEP.
Problemas de mora y retrasos en los pagos
La situación actual revela un creciente problema: los prestadores de salud enfrentan demoras significativas en los pagos por los servicios prestados.
Según Matta, mientras que antes existía un cumplimiento normal desde el INSSSEP, en los últimos meses las dificultades han ido en aumento. Con un sistema de facturación que requiere esperar hasta dos meses para recibir el pago, este retraso impacta directamente en la operatividad de las instituciones médicas. Imaginemos un médico o una clínica que cuenta con sueldos y gastos operativos que cubrir. Un retraso de hasta 10 días en el pago puede generar problemas de liquidez, dificultando el funcionamiento diario y afectando la calidad del servicio ofrecido a los pacientes.
La importancia de cumplir con los plazos es vital no solo para la salud financiera de estas instituciones, sino también para el bienestar de los afiliados que dependen de sus servicios.
El impacto en los prestadores de salud
Cuando el INSSSEP no cumple con los pagos acordados, las consecuencias se sienten en todo el sistema de salud. Los prestadores de salud deben lidiar con un entorno de incertidumbre, donde los atrasos generan no solo problemas económicos, sino también una desconfianza hacia la institución que debería respaldarlos. Esto puede llevar a una disminución en la calidad de atención, ya que los recursos se ven comprometidos.
Los médicos y hospitales se ven obligados a tomar decisiones difíciles: recortar costos, renegociar salarios o, en el peor de los casos, reducir el número de servicios ofrecidos.
La acumulación de deudas por parte del INSSSEP no es un fenómeno reciente. Desde 2014, algunos prestadores han reclamado intereses por deuda acumulada, lo cual ya tiene sentencias firmes que evidencian la gravedad de la situación y la falta de cumplimiento por parte del organismo.
